Después de un tiempo sin cruzar el charco y de casi 5 años donde no viajamos sólo adultos, le llega el turno a la maravillosa Cuba. Siempre dije que mi idea era visitar este país antes de que muriera Fidel y evidentemente no ha sido así, pero incluso ahora Cuba es un país que como ellos mismos dicen, es diferente al resto del mundo. Te enamora y te intriga, te deja sorprendida por lo diferente de su manera de organizarse, de entender las necesidades, de como la historia les ha marcado y les sigue marcando, por la amabilidad incansable de su gente conviviendo con la caza del turista y sus dólares/euros pero siempre sin insistencia tras un no.
Para entender un poco más este país y además ir preparados para la nueva situación cubana tras la pandemia y la reforma económica que sus dirigentes han introducido en el momento menos oportuno, os recomiendo que no os perdáis el post de consejos que os dejo AQUÍ
La ruta elegida fueron unos días en La Habana, esa maravilla de ciudad que puede acabar enamorándote sólo si dejas los prejuicios de lado y abres la mente para observarla. Mi recomendación será estar unos 3 días en la ciudad (sin museos como es nuestro caso) que puedes hacer todos al inicio o partidos tras tu ruta. En el post de la ciudad podréis ver lugares para dormir, para comer y alguna empresa de freetour que os recomiendo utilizar para haceros una idea de la ciudad antes de explorarla por vuestra cuenta.
A partir de ahí nuestra elección fue alquilar un coche para movernos por la isla, disfrutando así de total libertad (nos frenaba sólo el tema horario de anochecer pues conducir a partir de las 18:00 horas que era cuando anochecía no era recomendable dado el estado de las carreteras. Os dejo aquí la ruta elegida, la cambiamos sobre la marcha puesto que la idea inicial era visitar Viñales y dejar el Cayo Santa María de lado. El hecho de que nos llamasen para avisarnos que el hotel de Cayo Levisa había cerrado de sopetón puesto (Cuba ha abierto al turismo en noviembre después de casi dos años cerrada a su principal fuente de ingresos y el hecho que su apertura coincida con la sexta ola de covid en Europa y Omicron no ha ayudado a que la gente y los negocios aguanten otro nuevo asalto)
Volamos con AirEuropa y aguantar las 9 horas con mascarilla es un reto. Salida sobre las 15:35 y llegada a las 19:35 a la Habana con hora local que sería 6 horas menos que en Barcelona.
Los requisitos actuales para entrar a Cuba son el visado que puedes tramitar online o ir a alguno de los consulados que hay en tu país. En mi caso fui al consulado de Cuba en Barcelona y tras el pago de unos 20 euros por persona recibí el documento. También es necesario el documento de sanidad para entregar a la entrada al país (esto es por covid y por tanto espero que cuando alguien lea esto, el covid ya forme parte del pasado) y desde el pasado 6 de enero es necesario el certificado de vacunación covid y un PCR realizado máximo 72 horas antes de la salida del vuelo.
En el propio consulado aproveché para comprar una guía de carreteras del país que fue de gran utilidad y es que señores, Cuba no tiene google maps en línea y puedes optar o bien por descargarte las carreteras que quiereas, hacer servir aplicaciones como MapsMe o hacerte con un buen libro de carreteras como si la vuelta a los 80 fuese una realidad.
No me digas que mi pelo no es ochentero.....jejeje |
Pasamos controles sanitarios que se basan en unas personas con pupitre en mitad del aeropuerto que van revisando los documentos. De ahí nuestro anfitrión, Julio del Hostal Peregrino el Encinar, nos viene a buscar en su Kia y nos lleva hasta nuestro hostal o casa particular. Afortunadamente nos avisa sobre la situación actual en el país y sobre como debemos literalmente HUIR de utilizar las CADECAS, no se puede cambiar ahí y es realmente importante no hacerlo.
Cualquier blog sobre Cuba previo a mayo de 2021 os dirá que cambiéis siempre en Cadeca o banco puesto que en la calle lo común era el timo donde os daban CUP en lugar de CUC. En mayo se eliminó la doble moneda del país, el CUC dejó de existir y ahora sólo existe el peso cubano. La realidad es que hay ahora dos tipos de cambio:
- Cambio oficial en bancos o cadecas o cualquier lugar del gobierno 1 euro = 27 pesos cubanos
- Cambio NO oficial en casa privada, en restaurantes, por la calle, etc 1 euro = 95 pesos cubanos
NOTA: esto puede cambiar y no sabemos cuando. El peso a nuestra llegada se cotizaba a 1 euro=85 pesos y en una semana ya había subido hasta los 100 pesos. El motivo es la necesidad de los cubanos por tener divisa sea euro o dólar+ para cargar las famosas tarjetas MLC que les permite comprar en tiendas que sí tienen productos. El otro motivo que vas descubriendo es que en la actualidad hay muchísimos cubanos huyendo de Cuba y de su crisis y para ello necesitan deshacerse de una divisa que no se puede cambiar en ningún lugar (ni tan sólo en Cuba puedes cambiar pesos por otra divisa así que ojo que no te sobren) y hacerse con divisa que puedan utilizar en su huida.
El camino es algo oscuro hasta llegar a Habana Vieja que es donde este nuestro Hostal, para saber los barrios y las recomendaciones sobre donde hospedaros no os perdáis el post de la ciudad de Habana AQUÍ.
Julio nos va explicando información útil sobre como movernos, la situación económica actual del país inmerso en restricciones y desabastecimiento, descubrimos como tras el primer trimestre de 2021 desapareció el famoso CUC que era la moneda para extranjeros y como a día de hoy hay un cambio oficial en bancos y Cadecas y otro oficioso en hoteles y restaurantes que acaba siendo mejor para el viajero y mucha información interesante que os resumo en el post de timos y timetes cubanos (AQUÍ) y que os aconsejo no perderos bajo ningún concepto y os invito a ir actualizando en vuestros comentarios.
Situados a una cuadra (como dicen aquí) del Museo de la Nación y de dos del Paseo del Prado con todo su bullicio, nos parece una excelente situación todo y que nuestra calle no tiene un glamour muy especial.
Nos dejamos aconsejar para la cena en una zona repleta de restaurantes elegantes , con buena comida y de precio algo elevado para el país pero que pronto descubriremos que es una de las tantas incongruencias de la situación actual cubana.
El elegante ChaChaCha esteá llenísimo y la cola es de 30 minutos que para unos viajeros que acaban de llegar es demasiado. Una pareja de la cola nos da indicaciones de girar a la calle Chacón y ver la oferta de allá. Nos decidimos por el restaurante Al Carbón que resulta ser excelente, con música en directo y unos cocteles espectaculares. Como digo, el precio muy similar a una cena barcelonesa, pero para el primer día ha sido excelente. (ceviche pescado + res asada en su jugo + pescado emperador a la plancha todo con guarnición + 2 copas de vino + 1 cerveza + 2 ron en chupito = 63 euros)
A dormir para mañana empezar ya a conocer la Habana, nuestros ruidosos vecinos y su música no impiden que caigamos agotados en nuestra camita.
No hay comentarios:
Publicar un comentario