22 de junio de 2024

Ruta furgonetera por la Alpujarra

Esta región, situada a los pies de de Sierra Nevada y bajo la atenta mirada de los picos Mulhacén y la Veleta, es una de las maravillas que nos ofrece la provincia de Granada.

La ruta de la Alpujarra granadina es una gran opción para recorrer con furgoneta e ir visitando varios de los denominados Pueblos más bonitos de España, y os aseguro que del todo merecido.

 

La conocida como zona de la Alpujarra alberga varios pueblos, pero estos que os indicamos son de los más conocidos, aunque seguro que hay más. Nuestra ruta discurre entre Laroles y llega a Lanjarón.

Los kilometros han de hacerse como un buen guiso, de aquellos que requieren tiempo. Los paisajes son realmente para ir parando y para dejarte llevar por ellos sin que el reloj marque el ritmo.


En nuestro caso hicimos una primera parada en Baños de Fortuna (Murcia) donde pasamos la noche en un excelente camping con piscina spa, lavabos individuales en algunas de las parcelas, pistas de paddle, pistas de futbol y un poquito de todo. 


Nuestra ruta atraviesa Sierra Nevada, entramo por Guadix donde podemos ver desde la caretera las famosas cuevas habitadas. Seguimos ruta por La Calahorra donde de lejos vemos el castillo (sería una buena rutita para hacer pero no nos da tiempo a todo) y de ahí se empiezan a subir los 2000 metros de altura de este pulmón de Sierra Nevada por el denominado Puerto Ragua.


De la zona nos recominedan visitar el Embalse de Negratín y el desierto de Gorafe pero tampoco nos da tiempo a hacerlo así que se nos quedará como pendiente para una próxima visita.


Laroles

En este pequeño pueblo de la Alpujarra situaremos nuestro campamento base para los primeros días. En concreto en el Camping Alpujarras (AQUÍ), un lugar que llama al descanso, la natruraleza, hermosas vistas, buen trato y una piscina donde calmar al caluroso verano.


Calles estrechas y arquitectura tradicional y paisajes de ensueño. El pueblo ofrece algunas opciones de restaurante y un pequeño supermercado-panadería. Una Iglesia mudéjar del siglo XVI es de visita obligada, así como los diferentes aljibes que encontrais recorriendo sus calles.
Se trata de un pueblo tranquilo y eso hizo imposible la noche de San Juan que Martí puediera tirar algún petardo, porque además no es costumbre de la zona esta tradición petardera y de hogueras que tenemos en otros lugares.


Una opción que también hay en la zona es hacer alguno de los recorridos. En nuestro caso nos decidimos por la ruta de 9 kilómetros que sale desde el camping para pasar por el Castaño Milenario.

Powered by Wikiloc

Empieza algo árida hasta cruzar el río, por lo tanto es recomendable no esperar a las peores horas de sol. 


Una vez disfrutamos del castaño y su hermosa sombra, empezamos el camino de vuelta que en buena parte va al lado de una cequia que nos sirve para jugar con el agua, hacer barquitos que nos permiten iniciar carreras con ellos y seguir su curso.



La vuelta, más sombría hasta el tramo final que ya pasa por carretera y de ahí al camping para estrenar la nueva barbacoa y relajarnos en nuestro rinconcito de paz.


Soportújar

Hoy nos toca ir de ruta hacia este pueblo de brujas. Su nombre significa lugar de soportales que son un elemento arquitectónico que veremos en numerosas ocasiones en la población, pero mola más el nombre en sí, verdad!!


La ruta en carretera desde Laroles es preciosa, pero alguna parada acaba siendo necesaria con tanta curva.


La llegada al pueblo es todo un anuncia de los diversos temas decorativos que vamos a ir encontrando y es que este pueblo es todo un decorado relacionado con las brujas y lo que a ellas les rodea. Esto viene de antaño, desde la época de Felipe II donde una vez expulsados los moriscos, se decidió repoblar la zona con habitantes provenientes de Galicia, donde todo lo que tiene que ver con las meigas ya estaba en vigor.


En las afueras ya encontramos la Cueva del Ojo de la Bruja, nada más cruzar el puente. En el ascenso vemos la Cabeza Gigante de Baba Yaga, una bruja viaje y fea surgida de la antigua mitologia eslava matriarcal.


Podemos seguir encontrando brujería en casi cada rincón del pueblo. La verdad es que es un encanto poderlo recorrer con peques buscando el siguiente objetivo.
Desde la Fuente de las Brujas, el Mirador del Embrujo, la Fuente del Dragón con sus misteriosas aguas afrodisíacas que ayudan a la fertilidad, una gigantesca Araña Tejedora o la Serpiente que atraviesa unos bonitos tinaos (quedaros para saber que son los tinaos).



No nos dejamos la Casa de Baba Yaga con sus patas de Gallina y su fuente con acertijo incluido.


Los Calderos o la Era del Aquelarre son otros de los puntos místicos de la población donde las noveles brujas se iniciaban en este arte.

Podemos buscar otros objetivos como la Escoba Mágica o la Casa de Hansel y Gretel o el bonito Pozo de los Deseos.



Este pueblo tiene bien merecida la denominación de uno de los Pueblos más Bonitos de España, pues además de todos estos puntos de decoración añadida, podemos ver maravillosas calles decoradas, visitar la Iglesia de Santa Maria la Mayor o el Ayuntamiento o bien recorrer una de las calles más estrechas de España: La Zanjilla.


Y esq que efectivamente, el pueblo (y los que le siguen luego) es realmente bonito, precioso, hermoso, molón, amoroso y un sinfín de adjetivos más...pero nada comparado a ti.


Y ahora llega el  momento de indicaros lo prometido. Unos de los elementos que otorga un aire característico a la arquitectura alpujarreña son los tinaos. Se trata de pasadizos cubiertos de piedra con techos de madera y que además de embellecer los pueblos, proporcionan una sombra excelente para cobijarse en verano.


Y hablando de decoración, las telas que cubren puertas de casas y algunos patios, son otro de los elementos que dan esa visión especial y cuidada de estos pueblos de montaña. 


Veréis que justo en la entrada del pueblo, hay un cartel hacia el centro de retiro budista O Sel Ling. Situado a 1600 metros sobre nivel del mar, y tras una tortuosa pista de tierra, se llega a este enclave de la meditación. En nuestro caso no subimos pues pienso que más que visitar en plan turista un centro de este estilo, debe respetarse el uso para su práctica hacia la meditación y la calma de aquellos que lo visitan en retiros más duraderos y con otros fines que una foto (la foto que os adjunto es la del buda situado en el pueblo que indica el camino de ascensión al templo)


Sobre recomendaciones para comer os dejo la Taberna del Romero (nuestra opción), el Bar Correillo (tapas) y La Cueva del Dragón (tapas).
No os perdais algunos platos de la zona como las migas o el plato alpujarreño. Todo va cargado de energía pero se hace casi necesario para subir las cuestas de la zona.


Pitres

Nos toca cambiar de escenario, muy a nuestro pesar pues el camping de Laroles es una maravilla. Decidimos estar más cerca de los pueblos que queremos visitar, así que nos desplazamos a el Camping el Balcón de Pitres, que aunque el nombre es llamativo, la realidad es que las vistas no son para nada similares a las que teniamos y el camping es un espacio sin  mucha personalidad y no demasiado cuidado (nos indicaron que habían tenido grupos de jóvenes justo los días anteriores, pero aún así no parecía tener "caliu" )


El pueblo tiene su gracia pues se trata de un pueblo de interior donde existe puerto de mar. El río Bermejo separa Pitres de la pequeña Pórtugos y su cascada de colores rojizos.

Dentro del pueblo bien vale la pena realizar un recorrido viendo su iglesia mudéjar y sus preciosos tinaos o acabar echando un mundi en sus pistas de fútbol



Pampaneira

Empieza la gran triada de Pueblos Bonitos de España dentro de esta zona de la Alpujarra granadina. Nos vamos al primero con nombre divertido.
Lo recomendable es dejar el coche en el parquing gratuito que hay justo en la entrada del pueblo, podrás caminar por todos sus rincones de manera cómoda.

El titulo que le otorgan al pueblo es del todo merecido: sus tinaos, sus cuestas enblanquecidas y algunas acompañadas en su centro por acequías que dejan correr el agua, sus casas blancas con cuidadas macetas, las tiendas de coloridas jarapas, todo ello da un aire característico a la población y hacen que quieras recorrer cada uno de sus rincones.


Te recomiendo callejear por el pueblo, pasear hasta la Fuente de San Antonio de la que dice la tradición que debes beber si quieres casarte, ir a la Plaza de la Libertad y sentarte en alguna terracita a ver el ambiente, hacer el total recorrido de la Calle Verónica donde su preciosa acequía lleva la fría agua de la zona.


 No dejes de visitar los antiguos lavaderos, son de los más bonitos de la zona. Dan juego para un poco de guerra de agua que ayudará a pasar la calor.


Acércate al Paseo Garcia Lorca donde hay una preciosa panorámica sobre el Barranco de Poqueira.


Una vez tengas las energia repuesta (luego te comento sitios) puedes hacer la ruta ascendente hasta el siguiente pueblo que es Bubión y eso ayudará a bajar los platos de la zona. Aunque la distancia es cortita, ten en cuenta que estás en plena Alpujarra, así que el desnivel es importante.


Sobre recomendaciones para comer, en nuestro caso nos encantó la Bodega Asador el Lagar. Eso sí, pensad que los platos es mejor compartirlos pues los platos son enormes.


Otra cosita que descubrimos estando allí, es el tema del festival de música que se celebra. En la foto os explica mucho mejor de lo que yo puedo hacerlo de qué se trata. Suele hacerse en verano, sobre la primera semana de julio, y creo que es una excusa perfecta para volver y escuchar algo de música en estos escenarios que sin duda son interesantes.


Bubión

Decidimos subir a pie hasta el siguiente pueblo. Es una opción si te sobra tiempo y te gusta caminar, pero ojo con hacerlo en horas de sol pues la pendiente es importante.



De este pueblo destacan los terraos, los típicos tejados planos de la Alpujarra.


Visitar la plaza principal donde está el Ayuntamiento, ir a ver también la Iglesia Virgen del Rosario y a escasos metros podrás entrar al Museo casa alpujarreña


El pueblo, con bastante oferta turística, no se queda atrás en comparación con sus villas vecinas. Blanco, empinado, cuidado, laberíntico y sobretodo precioso, es otro de los pueblos que recomiendo visitar si estás en esta zona.



Y ahora ya sólo nos queda hacer el camino de vuelta para ir a por la furgo :-)


Capileira

Otro de los Pueblos más Bonitos de España, y sin lugar a duda para mi tiene el título honorífico. Su nombre proviene de la palabra latina "cabellera" puesto que quería destacar que era el pueblo más alto del barranco.


Pronto vemos que constituye el campo base para aquellos montañeros que quieren alcanzar las cumbres de Sierra Nevada. Existe una oficina de turismo que vale la pena visitar y desde la que organizan diferentes niveles de excursión a Sierra Nevada.

Nuevamente vemos callejas con flores y cortinas coloridas, tinaos bien cuidados, las típicas chimeneas con sombrero y terrazas donde tomar algo al sol del verano de altura.


Existe una pequeña tienda de quesos llamada el Tesoro Blanco donde hacerse con algunos de esos deliciosos quesos de montaña es casi obligado. Y también se pueden encontrar los chocolates de la fábrica de Abuela Illi.

Sobre los sitios para comer nos recomendaron algunos que os dejo pero que no puedo opinar porque no coincidió la hora. Serían el restaurante Cascapeñas, el Corral del Castaño y el Jardín de los Sabores. 

Trevélez

Nos vamos a la Alpujarra alta, en concreto al que presume de ser el pueblo más alto de España, según indica el cartel que te da la bienvenida. Sin duda es uno de los pueblos que sostiene el techo de la Península.


Pronto vereis el orgullo de la zona que no es ni más ni menos que el jamón de Trevélez. Fábricas de secaderos, tapa obligada en cualquier sitio donde te sientes a tomar una caña y tiendas para comprar el manjar van a ser parte del paisaje de tu recorrido por este lugar.


El denominado "barrio bajo" se encuenta a unos 1470 metros y el "barrio alto" llega a los 2000 con fuertes heladas y nevadas en su época de invierno.

Quizá el pueblo no llega a la belleza de sus localidades vecinas, pero bien merece la visita y una tapita de ese jamón curada con aire frío de Sierra Nevada.


En la zona del barrio alto se conservan unos bonitos lavaderos parecidos a los de otros pueblos vistos.



Lanjarón

Nos despedimos de la zona visitando lo que en realidad es la puerta de entrada a la Alpujarra. Esta localidad te da la bienvenida a la zona. 


En Lanjarón el agua canta, su sonido te acompaña en tus paseos callejeando bajo tus pies o en sus numerosas fuentes donde podrás ver escritor de poemas de Lorca, que fue un admirador de la zona. 


Su agua ferruginosa sirve de deleite para los visitantes del famoso balneario de la población donde se conserva la entrada al estilo belle epoque. Un manantial terapéutico por el que han pasado numerosas personalidades buscando sus placeres y la longevidad que sus aguas anuncian.

El barrio del Hondillo esconde algunos de los tesoros de Lanjarón y bien merece una visita. 


No os corteis en entrar por los rincones que vayais viendo por este barrio, pues sin duda vais a encontrar agradables sorpresas.



Y aquí acabamos ruta, sin duda estas mágicas montañas a las que los romanos denominaros Mons Solaris (Montañas del Sol) tienen un toque especial y acogen un paisaje singular y sorprendente que atrae a los que aman la naturaleza, a los que buscan una pausa de relax o a los que se enamoran para no volver a algo distinto.

Sus pueblos, que parecen estar haciendo equilibrismo en esas laderas empinadas,  se decoran con el blanco más embellecedor y te atraen con su calma aunque sufras sus cuestas. Todo ello te invita a ir despacio, y es que venir a esta zona es quitarte la prisa bien sea por su pendiente imposible de asumir a gran velocidad o bien por su belleza que debe ser contemplada de a poquito.

Y ya nos queda la vuelta, esta vez pasando a visitar a gente bonita que nos enseña su zona y nos acoge en su casa. Además nos da para descubrir una zona a la que sin duda volveremos para una próxima escapada.

Gracias familia!!



No hay comentarios:

Publicar un comentario